jueves, 18 de julio de 2013

Emociones positivas/negativas. Entrevista a DR. Mario Alonso Puig



Entrevista tomada de la revista "Agenda Viva".

Se ha podido fotografiar cómo cuando una persona empieza a ser invadida por sentimientos negativos, ese proceso empieza en áreas más cognitivas, más intelectuales, va derivando y acaba produciendo cambios en la química sanguínea.
Somos muy responsables de nuestros estados emocionales, muy capaces de darles una respuesta.
Por ejemplo: cuando una persona empieza a pensar de forma positiva, a animar a la gente que le rodea, a transmitirles la idea de que siempre hay un camino ante la dificultad, se ha podido corroborar la presencia en su sangre de un neuropéptido, una hormona de corta cadena que tiene dos efectos: el primero es analgésico, y el segundo es capaz de desconectar el conducto del miedo.
Y esa respuesta se puede observar en el que tiene esa actitud positiva pero también en las personas a las que anima y apoya. ¿Qué quiere decir esto? Si, ante un desafío, el circuito del miedo me envuelve, no es que yo tenga miedo, es que el miedo me tiene a mí, con lo cual no soy operativo, me bloqueo. Que yo pueda producir un cambio hormonal a través de "yo creo en ti", es maravilloso porque eso tiene dimensiones absolutamente inimaginables. Podemos hablar de hormonas como la dopamina, la serotonina… Es decir, los estados mentales y corporales son dos caras de una misma moneda del inconsciente.

Por ejemplo, cuando una persona está presa de la ira, el resentimiento o la desesperanza, sabemos que suben en sangre los niveles de cortisol, que es una hormona muy saludable cuando sigue los llamados ritmos circadianos; pero cuando se rompe ese ritmo y el cortisol está alto, su concentración dificulta el funcionamiento de un linfocito, de una célula blanca especializada en luchar contra bacterias, virus y tumores, que se llama linfocito asesino. No tenemos pruebas actualmente de que los estados de ánimo negativos favorezcan el crecimiento de los tumores malignos pero sí de que dificultan la lucha contra ellos. También sabemos que nuestros estados de ánimo negativos reducen la proporción de una enzima de una estructura molecular llamada telomerasa. La función de ésta es reparar los telómeros que son algo así como pequeños capuchones que hay en los cromosomas para evitar que éstos se abran. Si el cromosoma se abre, las hebras de ADN se desflecan y si eso ocurre, la longevidad podría reducirse.
Queda mucho por descubrir porque, así como se produjo un gran avance en neurociencia, sobre todo a partir de la última década del siglo pasado y principios del actual, hacen falta nuevos aparatos para seguir investigando en un campo infinito y fascinante. Y lo que es bastante impresionante es que la física cuántica, la neurobiología, etc., están dando una explicación científica a cosas que los filósofos presocráticos y ciertos místicos ya venían describiendo en un lenguaje más poético pero no menos real.
 Ellos ya sabían cosas como ésta: que el observador afecta a lo observado, algo que el mundo de la física subatómica acaba de desvelar. La palabra "filosofía" significa ni más ni menos que amor a la sabiduría y los conocimientos sin sabiduría no se pueden utilizar correctamente.

(………...)

En cuanto a la posibilidad de desarrollar el potencial del cerebro, son varias las cosas que se pueden hacer.
Lo primero es centrarse en lo que se quiere y no en lo que se teme. Es decir, dar mucho más valor y prestar más atención a la solución que al problema. El concepto del vaso medio lleno o medio vacío hay que matizarlo muy bien. Cuando se lo ve como medio lleno, el vaso empieza a llenarse más, y a la inversa, porque lo que creemos lo creamos. Nuestro juego interno se convierte en un juego externo. El ser humano influye en su realidad, aunque no sea consciente de ello. El ser humano necesita soñar.
Lo segundo es potenciar muchísimo la comunicación, no sólo como trasvase de información sino como una forma de compartir sueños.
Tercero, es fundamental el humor.
Cuarto, es igualmente importante el ejercicio físico que, como se ha demostrado, mejora la neurogénesis.
En quinto lugar, habría que estar mucho más en contacto con la naturaleza y no ser un rey Sol, como si todo girase en alrededor de uno.
Hay que ocuparse de lo cercano, hay que ver cómo se puede llegar a alguien para que su experiencia en la vida sea un poco más hermosa: ver cómo se le puede quitar un poco de sufrimiento y añadir algo de alegría. No somos conscientes del poder que tiene una sonrisa cuando una persona se siente sola y aislada. Son pequeñas cosas que marcan grandes diferencias. No somos conscientes de lo que podemos influir para crear nuestras circunstancias.

(………...)

Hay otra frase que intento hacer mía y bajo la que intento vivir. En la vida no hay amigos y enemigos, sino sólo maestros. Si yo me encuentro con una persona que es extremadamente desagradable, esa persona está siendo mi maestro, me ofrece la ocasión de ejercitar mi compasión y mi paciencia. Si lo veo como algo desagradable, estoy perdiendo una enorme oportunidad de crecer como ser humano. Detrás de la ira está la tristeza y el miedo, y la única manera de ayudar a esa persona es no reaccionar ante la violencia. Eso no significa que tengamos que permitir todo tipo de actitudes, pero hay que evitar ir contra la persona.
Un ejemplo muy concreto: cuando a la Madre Tersa de Calcuta le preguntaron si quería formar parte de una manifestación contar la guerra dijo que no: «Llámenme cuando hagan una manifestación a favor de la paz». Todo lo que sea enfocar lo negativo no conseguirá sino perpetuar la situación.
Además, se produce un proceso que se llama "colusión". He de invertir las cosas para demostrar que él está equivocado y yo tengo razón. Ya no me importa solucionar el problema, sino sólo demostrar quién tiene razón. Y ahí hay una inversión que ya no es neutra, que ya no sirve para encontrar el camino hacia la solución. La colusión invita a la reacción. Es un juego destinado al fracaso.
Cuando enfocas lo positivo, llegas a conclusiones como las de Nelson Mandela. Después de pasar años encarcelado, enfocó el resto de su vida hacia la reconciliación. «Tan esclavo es el que está en una celda como el que está prisionero de su odio. Ambos han de ser liberados»

domingo, 25 de abril de 2010

Práctica de Evaluación Continuada – PEC 2
MODELOS DE ORIENTACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICAConsultor: Amadeo Martín Prada
Grupo MOI-3.Alumnos: Maribel Muñoz Hernández, Mª Dolores Pérez Jimena, Mª del Mar del Pueyo Expósito y Jose Mª Sánchez Sánchez "Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora"(Proverbio Hindú.)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. MARCO CONCRETO-PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA-ANÁLISIS

2. POSICIÓN CURRICULAR CONSTRUCTIVISTA Y REFORMULACIÓN DE LA DEMANDA.

3. PLAN DE TRABAJO
3.1 Diseño y desarrollo de la intervención
3.2 Asesoramiento psicopedagógico al profesorado
- Diseño de estrategias instruccionales estimulantes del aprendizaje adaptadas a la diversidad – estrategias de gestión del aula y del centro
- Planificación de la acción tutorial.
- Planes de formación permanente del profesorado.
3.3 Asesoramiento psicopedagógico en el ámbito del alumnado.
3.4 Asesoramiento psicopedagógico en el ámbito familiar.
3.5 Evaluación y seguimiento.

4. JUSTIFICACION

5. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA .EXPERIENCIAS CONCRETAS “BUENAS PRACTICAS”.

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestro trabajo en esta PEC hemos intentado plasmar una propuesta de asesoramiento psicopedagógico en el ámbito de la lectoescritura que tenga en cuenta los principios del aprendizaje constructivista y colaborativo. Para ello, siguiendo el esquema de trabajo planteado en el enunciado de la Pec hemos realizado en primer lugar, un análisis de los contextos implicados y una reformulación de la misma. Consideramos muy importante centrar el plan de trabajo en propuestas concretas de asesoramiento constructivista que, desde un enfoque sistémico tenga en cuenta a todos los ámbitos de intervención: familia, profesorado, alumnado así como una evaluación final del proceso seguido y de los resultados sin olvidar la justificación del por qué de nuestro planteamiento de trabajo.

Las habilidades psicolingüísticas distinguen a los seres humanos de otros de otras especies. El desarrollo del lenguaje, en su dimensión oral y escrita, es crucial para el desarrollo humano tanto desde el punto de vista personal como social y académico. Ahora bien, la adquisición del sistema lingüístico implica dominar unas habilidades aprendidas pero no enseñadas (los diversos componentes del lenguaje oral) y otras que deben ser aprendidas y enseñadas, o lo que es lo mismo, el lenguaje escrito (Defior, 2003). El uso del lenguaje escrito implica la capacidad para aprender cosas nuevas mediante la lectura y la capacidad para exponer nuestros pensamientos por escrito. La lectura y la escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un significado a los símbolos escritos y otras, en la interpretación del significado del texto. Aprender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera más consciente, formal, deliberada y descontextualizada. Dada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega a convertirse en un importante reto para educadores y educandos.

MARCO CONCRETO-PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA-ANÁLISIS

Ø Características del centro educativo:
En el CEIP Miguel Delibes de titularidad pública situado en un núcleo urbano medio de la periferia de una gran ciudad. Colegio de 2ª línea con elevado número de alumnos inmigrantes, principalmente de nacionalidad rumana. Total 400 alumnos. Con respecto a los espacios disponibles, el centro posee una biblioteca, un gimnasio, un salón de actos, un aula de audiovisuales y un comedor.
Ø Entorno socioeconómico:
El nivel socioeconómico del barrio hasta hace unos años era medio-bajo. En estos momentos, conviven familias de elevado nivel económico con otras de nivel medio y bajo. La demanda de escolarización por parte de las familias es elevada ya que se trata del único colegio de la zona. Ø Alumnado:Alumnado con diversidad multicultural y lingüística. Lengua propia de la mayoría de los alumnos el castellano. Muchos alumnos poseen como lengua materna el rumano con el que se comunican con sus familias y el castellano con el que se comunican en su entorno y en el colegio. Existen alumnos en riesgo social.

Ø Profesorado:El profesorado adscrito al centro está constituido por 19 maestros de Educación infantil y primaria, 2 maestras de inglés, 1 maestra de música, 2 maestros de educación física, 2 maestras de religión y plástica, una maestra de pedagogía terapéutica(PT) y una maestra especialista en servicios a la comunidad (PTSC)y una maestra especialista en Audición y Lenguaje (AL). La mayoría del profesorado lleva más de 7 años en el centro. En los últimos 2 años se han incorporado 2 maestras de infantil y un maestro de educación física para sustituir a los 3 anteriores maestros ahora jubilados. En su mayoría, el profesorado ha elegido voluntariamente el colegio, con ilusión, preparación y experiencia de trabajo en equipo y atención a la diversidad. Su labor en el centro es reconocida por la inspección y el Ayuntamiento de la localidad. En general, el clima de trabajo entre el profesorado y con el Equipo Directivo es cordial fomentándose la discusión y la colaboración. La formación continuada del profesorado se realiza fundamentalmente en el CFIE (Centro de formación del profesorado).

Ø Asociación de padres y madres de alumnos:
El AMPA está formada por pocas familias. No obstante, la participación y colaboración con el centro es muy frecuente y continua. Existe una comisión de atención a la diversidad dependiente del Consejo escolar que a petición del AMPA realiza diversas actividades relacionadas con la Inteligencia Emocional, la resolución de conflictos,…

Ø Problemática específica:
Desde hace tiempo, en las reuniones del claustro, las maestras de primer y segundo ciclo de primaria vienen constatando el bajo nivel en relación con la lectoescritura que poseen los alumnos, aspecto que también es remarcado por el AMPA y así lo ha hecho constar en varias ocasiones en el Consejo Escolar y en las reuniones con el Equipo Directivo del Centro. En esta ocasión, el claustro de profesores junto con el Equipo Directivo decide plantear una demanda de intervención al equipo de psicopedagogos del centro considerando que se trata de un aspecto importante, para el que no se está dando una respuesta homogénea desde el conjunto del profesorado y que, en muchas ocasiones, por un lado, dificulta el ritmo de las clases y los resultados académicos y por otro lado, favorece la aparición y difícil resolución de conflictos entre los alumnos. El claustro atribuye el bajo nivel de lectoescritura al elevado número de alumnos inmigrantes (fundamentalmente de nacionalidad rumana) que no conocen el castellano cuando comienzan en el centro, a los que es necesario iniciar en el idioma y que pueden matricularse tanto en infantil como en primaria a lo largo de todo el curso escolar, situación que se viene repitiendo cada año. Además, según plantea la maestra de 1ºA en su clase hay una alumna con mutismo selectivo ,2 alumnos con dislalia y alumnos con inversión de grafemas en 1ºA Y 1ºB que están siendo valorados o pendientes de valoración.

2. POSICION CURRICULAR CONSTRUCTIVISTA Y REFORMULACION DE LA DEMANDA.

Nuestro equipo psicopedagógico va a partir de un marco teórico constructivista y colaborativo con un análisis sistémico y contextualizado de la realidad escolar en cuestión. Para nosotros es muy importante dar a conocer nuestro marco referencial y al mismo tiempo conocer vuestras concepciones y consideraciones para alcanzar la imprescindible línea de colaboración que deseamos todos.Fundamentamos nuestra posición curricular en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas debe promover los procesos de crecimiento personal del alumno. Estos aprendizajes se producirán a través de la participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste una actividad mental constructiva. De esta manera, los tres aspectos clave que deben favorecer el proceso educativo serán el logro del aprendizaje significativo, la interiorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido.

Dada la importancia que la Educación Infantil y primer ciclo de educación primaria tiene en el desarrollo integral de niños y niñas y en su posterior formación, se hace necesaria una constante renovación de los métodos de trabajo en esta etapa. Es por lo que se tratará de ofrecer un abanico de recursos y metodologías para trabajar diferentes aspectos en las aulas de Educación Infantil y primaria, así como impulsar un aprendizaje significativo en el proceso lectoescritor, permitiendo que niños y niñas sean protagonistas en la construcción del mismo (enfoque constructivista), por considerarlo motivador, funcional, efectivo y creativo. Llevaremos a cabo una metodología que permita que el abordaje se realice constructivo, participativa y reflexivamente, poniéndose en juego la creatividad, el placer y la cooperación.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura debe partir de los conocimientos previos del alumno y utilizar textos significativos, de manera que los alumnos utilicen la escritura y la lectura como medio para comunicar, aprender y disfrutar con ella. La iniciación a los códigos de la lectura y escritura cobra un valor distinto al que se le ha atribuido tradicionalmente, ya que deja de ser el eje alrededor del cual giran las actividades de enseñanza/aprendizaje, convirtiéndose en una meta supeditada a otras ahora más importantes: la motivación por adquirir los nuevos códigos, el acceso a sus características diferenciales, la comprensión y valoración de su utilidad funcional, etc. De este modo, y durante este proceso los niños aprenden las propiedades de significación, información y comunicación inherentes al texto escrito, descubren algunas de sus características de convención y sobre todo, si ello se propicia adecuadamente, se interesan por la lengua escrita y su utilización.

Nos importa, principalmente, la consideración del aprendizaje del proceso lectoescritor como una actividad inseparable del contexto social. Cuando está en un ambiente estimulante desde el punto de vista lingüístico (y afectivo, aspecto que no se debe olvidar) el alumno está aprendiendo no sólo los instrumentos o elementos válidos para la comunicación, sino también otros aprendizajes significativos que están teniendo lugar simultáneamente. Así, está construyendo un código a través de nuevas experiencias y situaciones en las que la lengua es vehículo de comunicación: la forma de saludar, de despedirse, de comportarse en determinados momentos, de comprender y resolver distintas situaciones que se plantean continuamente, etc. Para un niño aprender a leer y escribir bien es mucho más que el conocimiento de vocabulario o normas gramaticales: es aprender a construir una realidad y comprender la comunidad de habla a la cual pertenece. Hay que conseguir que el aprendizaje escolar se aproxime al de la vida cotidiana. Entroncar el conocimiento con el que ya existe, única forma de que el conocimiento se pueda transformar en un vehículo para la acción.
Nuestro proyecto abarca a todos los alumnos, siguiendo el principio de inclusión. Las diferencias individuales no deben mermar la igualdad de oportunidades en la escolaridad, ni servir de palanca para excluir a los más lentos o a quienes necesitan más ayuda. No olvidamos que el objetivo de una lengua es la comunicación. El objetivo no va a ser que los alumnos adquieran conocimientos lingüísticos sin más, sino que éstos sean un medio para la comunicación e interacción con los otros.

Debido al carácter general de los conocimientos lingüísticos, apostamos porque en todas las áreas del currículum se trabajen las mismas herramientas y procedimientos que en el trabajo de lengua española, para que lleguen a convertirse en capacidades.

Todos debemos ser partícipes de la planificación, incluso, en algunos temas no será sólo una cuestión del profesorado. Es el momento en que debemos establecer con claridad cuestiones como los espacios y los tiempos para la puesta en práctica, el conocimiento de las consecuencias que puede traer la implementación de programas y recursos, etc. Por ello, nuestra colaboración y trabajo diario con el equipo directivo del Centro es imprescindible.

Con el profesorado nos centraremos en los aspectos metodológicos y organizativos. La reformulación de las estrategias y los procesos de evaluación, así como las medidas de atención a la diversidad para aumentar la eficacia y la confianza en su capacidad propia para ejercer en lo sucesivo las responsabilidades correspondientes.

En este sentido trabajaremos tanto con el profesorado como con la familia que desempeña un papel crucial en el desarrollo del niño. Y compartiremos con ella la labor educativa, completando y ampliando sus experiencias formativas.

Creemos que el camino para lograr la mejora educativa pasa por la reflexión, la corresponsabilidad, la participación y la democracia, la autonomía y la solidaridad...

La demanda inicial surge de las maestras de primer y segundo ciclo de primaria que finalmente es consensuada con el claustro y el equipo directivo y transmitido al equipo de psicopedagogos del centro. (Se dará traslado a posteriori a la Asociación de Padres y Madres del Centro).

La reformulación de la demanda por parte del equipo de psicopedagogos ha venido determinada por entrevistas y reuniones realizadas en todos los ámbitos de intervención: tutores/as de infantil y primaria, resto de profesorado, equipo directivo, familias (Ampa) a través de las cuales se han clarificado los problemas más relevantes que preocupan a cada uno de los actores y se ha favorecido la transformación de dichos problemas en metas factibles. Además, el equipo ha desarrollado otras acciones tales como, observación en el aula, consulta de expedientes académicos, análisis y seguimiento de las adaptaciones curriculares previamente realizadas en relación con alumnos con dificultades en la lectoescritura, realización de pruebas para detectar niveles de vocabulario a alumnos concretos (prueba PIVODI actualizada), análisis de recursos de atención a la diversidad previstos en el proyecto de centro (Comisión de diversidad-Consejo Escolar),análisis de los procedimientos de detección e identificación de necesidades educativas previstas en el proyecto de centro. A partir de todo lo anterior, han tenido lugar los primeros acuerdos de intervención así como las posteriores reuniones con los diferentes actores implicados y puesta en marcha del plan de actuación concreto desde una perspectiva constructivista, sistémica y colaborativa. El equipo de psicopedagogos ha constatado la necesidad de realizar una intervención general dirigida a la mejora de la competencia lingüística entre el alumnado de infantil, y primaria lo que coincide con la demanda planteada por el claustro debido fundamentalmente a la diversidad social, cultural y lingüística del alumnado y las familias y las dificultades que encuentra el profesorado por la escasez de recursos.

En todo momento tratamos de generar una reflexión compartida entre todos los representantes de la comunidad favoreciendo la participación para orientar la toma de decisiones.

Nuestra interpretación sobre la demanda formulada por el centro es que ésta se sitúa a un doble nivel:
1) Implicación en el desarrollo del segundo nivel de concreción, en el marco del PCC.
2) Colaboración en el tercer nivel de concreción del currículum o práctica en el aula. Entendemos que la demanda puede ser una oportunidad para el análisis y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro y para impulsar contextos de colaboración entre profesionales.

Con nuestro apoyo psicopedagógico trataremos de que nuestros alumnos aprovechen al máximo sus capacidades, y tomen conciencia sobre los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura.



3. PLAN DE TRABAJO:

3.1 Diseño y desarrollo de la intervención
Desde una perspectiva ecológica y sistémica, la enseñanza y el aprendizaje son procesos complejos de interacción formativa que se soporta sobre una red de relaciones interpersonales (Ortega y Mora-Merchán, 1.996).Según Smith, y concretando en el aprendizaje de la lectura. ”Los niños no se convierten en lectores gracias a las metodologías, aprenden a leer cuando las condiciones son adecuadas. Estas condiciones incluyen sus relaciones con libros y otros materiales de lectura y sus relaciones con personas que pueden ayudarlos a leer. Las condiciones también incluyen sus propias y únicas personalidades, su autoimagen, su manera de ser, intereses expectativas y comprensión”.Teniendo en cuenta dicho enfoque sistémico, una vez planteada la demanda, obtenida la información necesaria por las diferentes vías y después de ser devuelta a todos los actores, nuestro equipo de psicopedagogos plantea actuaciones en todos y con todos los sistemas con los que el niño va a interactuar. La consecuencia es que nuestro equipo, junto con el resto del profesorado y las familias decidimos y acordamos la puesta en marcha de un plan de fomento de la lengua castellana y de desarrollo de la comprensión lectora que implicará a toda la comunidad educativa: profesorado, familias, alumnos, equipo directivo y equipo psicopedagogo y cuyo objetivo principal será el fomento de la lengua y el desarrollo de la comprensión lectora entre los alumnos del centro.Nombre del proyecto: ”Comunicando” que estará perfectamente integrado en el Proyecto Educativo del Centro y en el Proyecto Curricular. A través de dicho proyecto, se fomentará el área de lenguaje en todas sus vertientes: expresión oral, expresión escrita, comprensión oral, comprensión escrita y cuyos ámbitos de aplicación comprenderán desde el inicio de Educación Infantil hasta el final de primaria.

3. 2 Asesoramiento psicopedagógico al profesorado.

El asesoramiento psicopedagógico centrado en el profesorado realizará nuestro equipo psicopedagógico debe pasar previamente por el análisis de las características del mismo y de sus relaciones con el resto de contextos. Será necesaria, por tanto, la adecuación de las estrategias que propongamos a dichas características y relaciones. El Proyecto estará perfectamente integrado en el Proyecto Educativo del Centro y en el Proyecto Curricular.

Desde el equipo de orientación plantemos las siguientes acciones de asesoramiento al profesorado centradas en 5 ejes de actuación:

- Diseño de estrategias instruccionales estimulantes del aprendizaje, adaptadas a la diversidad y que faciliten ayudas suficientes a todo el alumnado, relacionando el área de lengua con el resto de las áreas y la adopción de estrategias de gestión del aula y de centro.

El objetivo de este primer eje de actuación es la creación de un marco teórico de referencia compartido entre los profesores del centro en relación con la enseñanza de la lectoescritura desde. Exponemos a continuación, algunas estrategias instruccionales estimulantes del aprendizaje que hemos planteado al profesorado desde nuestra perspectiva constructivista, alguna de las cuales ya se venían desarrollando en el aula no en todos los niveles ni de forma sistemática:

. Propiciar la participación del alumnado: El alumnado inventará juegos con pequeñas reglas que explican a sus compañeros .A partir de un texto leído sugerente, se pide inventar un título y se inventan un diseño para la portada. Contar cuentos con apoyo de PowerPoint sobre las reglas ortográficas básicas.. Facilitar la opcionalidad de elección, la diversificación curricular y la ayuda pedagógica. Facilitar cuentos para leer, escuchar (CD), inventar cuentos con títeres, con recortables….
Tener en cuenta los conocimientos previos de los niños y de las niñas. Favorecer el debate o los comentarios de los alumnos al inicio de cada tema.. Tener en cuenta la motivación e intereses de los alumnos/as. Contar cuentos con apoyo de PowerPoint sobre las reglas ortográficas básicas.

. Vigilar que el aprendizaje de la lectoescritura sea funcional y significativo. Comentar oralmente qué miembros componen su familia, cuáles son sus nombres. Cuáles son las tiendas de su zona…

. Facilitar la interacción y el trabajo colaborativo.
Actividades en grupo, pequeño grupo, parejas. Realizar una pequeña dramatización del o los cuentos preferidos por la clase.
Representación teatral de cuentos cortos
Plantear pequeños debates para trabajar el turno de palabra, la escucha activa, respeto a las intervenciones e ideas que no se comparten…

. Facilitar el intercambio de alumnos/as de una misma zona de desarrollo próximo Propiciar lecturas compartidas, elaboración conjunta de un sencillo comic o cuento.

. Establecer relaciones constantes entre lo que el escolar sabe y el nuevo contenido (ZDP). Canciones que ya conoce el grupo y Aprendizaje de nuevas canción popular con mucho y divertido vocabulario y dificultad de dicción. Ej. “Estaba el Señor Don gato.”

. Facilitar actividades de lengua suficientemente amplias para que todo el alumnado pueda participar en ellas… Utilizar la TICs como un nuevo sistema de comunicación. Aprender a utilizar el Word con los aspectos más básicos. Lectura conjunta de comic sencillo, cuentos cortos. Promover la redacción de un pequeño y sencillo periódico. Memorizar o reproducir poemas o canciones. Traducir por escrito del inglés (relación con el área de idioma inglés) palabras, y frases cortas con adjetivos y sustantivos. Visitar la biblioteca del colegio y la biblioteca pública más cercana al colegio (enlazando con el área de Conocimiento del medio). Favorecer el préstamo de libros y la continuidad de las visitas.-Carta a los Reyes, poema para el día del padre/madre, carta a un amigo. fiesta de la primavera/jornada de la poesía, hacer un “Crossing Book” con niños del mismo ciclo (“abandonar” un libro en ciertas zonas señaladas y poder llevarse otro).

.Comunicar y consensuar los objetivos y criterios de evaluación con el alumnado:
Favorecer que el alumnado sea consciente de lo que ya conoce y de lo que puede mejorar y/o ampliar en cada momento con respecto a los contenidos de lectoescritura. Pe: esta semana aprenderemos la P, repasamos la M…

- Planificación de la acción tutorial, profundizaremos en sus dos aspectos esenciales: la personalización de la enseñanza y la implicación de las familias en proyectos conjuntos con sus hijos. Según ha podido constatar nuestro equipo psicopedagógico, la acción tutorial tiene gran importancia en el conjunto del profesorado y se desarrolla a diario en la mayoría de los grupos de alumnos. Sin embargo, las tutorías no suelen centrarse en el fomento de las estrategias de lectoescritura dirigidas al alumnado ni al desarrollo de dichas estrategias en el ámbito familiar. En este sentido, el plan de fomento de la lengua que se plantea por y para la comunidad educativa reforzará la importancia de la acción tutorial en relación con las estrategias de fomento de la lectoescritura y el establecimiento de criterios comunes relacionados con el desarrollo de la competencia lingüística y facilitará, además que los canales de comunicación entre profesorado y familias en relación con este aspecto sean más claros y eficaces.

- Planes de formación permanente del profesorado que, apoyándose en la reflexión sobre la propia experiencia docente, fortalezcan a su vez el esfuerzo de mejora de las estrategias instruccionales, de gestión del aula y de acción tutorial. Para ello, el equipo psicopedagógico ha planteado a la dirección del centro la conveniencia de buscar asesores especialistas en la lectoescritura entre los formadores del CFIE para que impartan un curso de formación al profesorado en el ámbito de la lectoescritura y de ahí se puedan establecer grupos de trabajo asesorados por el especialista de ese centro de formación. Ofertamos nuestra disponibilidad para la coordinación de dicho recurso.

3.3 ASESORAMIENTO PSICOPEDAGOGICO EN EL AMBITO DEL ALUMNADO


Con el desarrollo de este Plan en el ámbito del alumnado, desde el equipo se pretende lograr:

La optimización de las condiciones para que aprendan todo lo prescrito por el currículum obligatorio en cada una de las etapas educativas: que aprendan todos, todo y que aprendan con ilusión. Algunos objetivos que queremos lograr con el desarrollo del plan de lectoescritura con nuestro alumnado son:

.Lograr lectores competentes, capaces de leer con la precisión, rapidez, vocalización, entonación y ritmo adecuados garantizando el desarrollo de su competencia lectora.

. Automatizar la decodificación de los signos escritos del lenguaje: letras, sílabas, palabras, signos de puntuación y demás símbolos que conforman la expresión escrita y fijar la ortografía de las palabras.

. Usar la lectura como medio para comprender, aprender y reflexionar sobre los contenidos de todas las áreas del currículo y sobre los diferentes textos.

. Crear hábito lector por placer y como medio insustituible para el aprendizaje.

. Conocer la organización de la biblioteca de aula, y hacer uso adecuado de la misma.
. Desarrollar la capacidad de escucha activa mediante actividades grupales.

. Desarrollar su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir de lo contado o leído.

. Despertar la imaginación y la fantasía, introduciéndole en otros mundos reales o fantásticos.

. Prevenir las dificultades en el desarrollo lector.

. Hacer de la lectura y de la escritura un eje para los tiempos de ocio.

. Mejorar, mediante la lectura y la escritura las competencias lingüísticas básicas.
. Usar todo tipo de recursos para acercar a los niños al hábito lector: biblioteca, libros, cómics, periódicos, soportes electrónicos y audiovisuales…

. Establecer a través de la escritura una vía de diálogo con otros lectores.

. Con respecto a los alumnos con necesidades educativas especiales y/o que precisen refuerzo educativo en relación con la adquisición y desarrollo de la competencia lingüística, el equipo psicopedagógico establecerá junto con los tutores y los especialistas PT y AL los tiempos para intervención directa con estos alumnos.

3.4 ASESORAMIENTO PSICOPEDAGOGICO EN EL AMBITO FAMILIAR.
En relación con el ámbito familiar nuestro equipo pretende:

. Colaborar con las familias en la tarea de clarificar lo que quieren y lo que necesitan. Es decir, ayudarles a definir sus expectativas y objetivos respecto a la educación escolar en general y al desarrollo lingüístico de sus hijos en particular.

. Contribuir a que la familia tome conciencia de sus responsabilidades en la educación de su hijo o hija, impidiendo el deslizamiento de toda la responsabilidad hacia el ámbito escolar o la intervención psicopedagógica.

. Familia y escuela deben reconocer mutuamente sus competencias, lo que, en la práctica, significa comunicación y entendimiento; es decir, no culpabilizar a la otra parte de errores que justifiquen el abandono de las responsabilidades propias y, a su vez, valorar lo que cada contexto puede aportar al desarrollo y la educación del niño.

.Facilitar la participación de las familias en la adquisición y desarrollo de sus hijos de la competencia lingüística.

. Potenciar las capacidades educadoras de la familia, favoreciendo que las pautas y estrategias de la educación familiar se adecuen a las características y necesidades del hijo en el momento evolutivo en que se encuentre. Pe: Facilitar iniciativas existentes en el entorno comunitario que apoyen la asistencia a espacios familiares compartidos: biblioteca municipal, bibliobus, cine, cuenta-cuentos, talleres de expresión gráfica…

3.5. EVALUACION Y SEGUIMIENTO

En nuestro modelo de trabajo, consideramos especialmente relevante reservar momentos para efectuar un balance de lo realizado (inicial, de proceso y resultado) y partir de él para establecer posibles vías de mejora o innovación y a la vez corregir errores y deficiencias. Por ello, estableceremos un conjunto de procesos y procedimientos que nos permitan recoger información para fundamentar un diálogo y un análisis crítico entre todas las personas implicadas: observación, entrevistas, reuniones, comisiones de trabajo, test de evaluación, análisis de la consecución de objetivos planteados en el currículum en cada etapa…

4. JUSTIFICACIÓN

«El uso total de la palabra para todos, me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos seamos artistas, sino para que nadie sea esclavo.». GIANNI RODARI.

Nuestro asesoramiento aprovecha la demanda inicial relativa al escaso nivel de lectoescritura comprensiva y creativa, así como la producción y comprensión oral necesaria para desenvolverse en el 1er ciclo de educación primaria, como una oportunidad para intervenir desde un modelo preventivo y optimizador. Se trata de buscar una solución a los problemas de lectoescritura que ocurren en el centro. Para conseguirlo enfocaremos la demanda relativa al bajo nivel que alcanzan los alumnos de ciclo inicial y medio en el ámbito de la lectoescritura, teniendo en cuenta que “el potencial de la lectura y la comprensión surge de la comunicación y el diálogo enriquecedor entre las diferencias”. Queremos, que desde una perspectiva más global se permita anticipar y contextualizar dicha necesidad en el ámbito de la atención a la diversidad y su inclusión, y que “el trabajo contra la exclusión invite a aprender en nuevos términos la conquista de sus derechos”.

Hacemos referencia a la lectoescritura, la comprensión escrita y oral. Pero en lo que respecta a la forma, nuestra intención a largo plazo, es más bien ayudar al centro a que autogestione la solución de sus propios problemas cotidianos, con nuestra colaboración para afrontar futuras dificultades. La manera de plantear esta demanda de asesoramiento, se centra en un principio en las concepciones previas que cada miembro tiene del planteamiento de la lectura y de la escritura, no se trata de buscar una solución rápidamente, si no crear un debate para que en primer lugar, se unifiquen posturas acerca del problema real de la lectoescritura y del verdadero punto de partida. En segundo lugar, para responsabilizar a todos los implicados en su justa medida. Y por último, para marcar las pautas de trabajo de forma colaborativa y construyendo el propio camino para el tratamiento de la lectoescritura y comprensión y la diversidad en el centro.

Como una de las funciones de las funciones principales del psicopedagogo es prevenir lo que vamos a intentar es un plan de fomento a la lectura y escritura que abarque a todas las etapas centrándonos en principio en E. Infantil y Primaria pero conociendo la importancia de la lectura, la escritura, el habla y la escucha como procesos comunicativos que facilitan en el sujeto la posibilidad de expresar lo que piensa, siente y desea, para así poder transformarse y transformar su contexto social y cultural de manera significativa, nuestro objetivo es que nuestra prevención llegue a todas las etapas educativas de nuestro centro educativo.

Analizando el contexto en el que habitualmente convive el alumnado de infantil/primaria, podemos enfatizar la tendencia de poner etiquetas discriminativas. Y por tanto, el alumnado que tiene un escaso nivel de lectoescritura comprensiva y creativa puede estar en desventaja respecto a los demás. Nuestro asesoramiento e intervención no sólo pretende actuar en el alumnado “separado”, sino que pretende optimizar las condiciones para que todas las personas (alumnado, docentes, familias, etc) aprendan todo lo necesario para incluir a la diversidad y se sientan satisfechos y eficaces.

El peligro de la discontinuidad escuela-familia fundamenta que el plan de actuación se extienda al ámbito familiar, no como ayuda sustitutiva, sino como ayuda complementaria desde un enfoque educacional-constructivo (Monereo y Solé, 1996), que pretende que las familias se expresen, se hagan responsables, colaboren y se sientan capaces de educar. Así se expresa en el pensamiento de que “no hay auténtica formación sin participación”. (López Melero 2004).

Potenciamos la autonomía de los distintos actores del proceso educativo (alumnado, profesorado y familias), para lo cual la ayuda psicopedagógica no es sustitutiva, sino suplementaria (estructuramos el ejercicio de las competencias y nos iremos retirando a medida que el sujeto las va controlando). Nuestra intervención permitirá a los sujetos aprovechar y expandir sus capacidades porque se sitúa en su zona de desarrollo próximo.

Para analizar los resultados de la actividad docente el paradigma constructivista ofrece estrategias e instrumentos útiles. Al profesor le conviene saber qué es lo que pasa en la mente del alumno, qué dificultades puede encontrar en función de su desarrollo cognitivo, cómo es previsible que incorpore nuevos conocimientos a partir de las representaciones de la realidad que ha formado.

Las expectativas que el profesor tiene sobre su actividad, cómo se la representa y cómo se representa a sus alumnos, tanto desde sus capacidades mentales como sociales, han de constituir un centro de interés a la hora de la acción asesora. Hay que trabajar con los profesores e involucrarles en el cambio que se pretende impulsar. Hacerles más clara y explícita cuál es su función.

Por otro lado, de cara a las familias, conviene tener en cuenta que se enfrentan a situaciones nuevas, del mismo modo que lo hacen sus hijos. De ahí la necesidad de conseguir canales de comunicación claros y eficaces, que redunden en un mejor conocimiento de lo que se hace en el centro y de lo que ocurre en casa. Los padres no pueden valorar lo que no conocen o entienden. El respaldo familiar ha demostrado ser una fiable garantía del éxito escolar.

Por supuesto, las nuevas tecnologías son instrumentos muy importantes para conseguir los objetivos planteados, no sólo por lo atractivo de sus recursos, sino por la facilidad que ofrecen para comunicarse oralmente y por escrito.

Los resultados de la educación escolar dependen, sobre todo, del funcionamiento de la escuela como institución, de las relaciones sociales que se establecen en ella, de la actividad del profesor y de las relaciones de la escuela y de la sociedad. Hay que conseguir que la escuela esté cada vez más cerca del resto de la vida social. Y todo ello disfrutando, deseando aprender. La motivación ha de estar siempre presente. Conocer es algo que todos tienen que desear.



5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA. EXPERIENCIAS CONCRETAS “BUENAS PRÁCTICAS”.

- EXPERIENCIAS CONCRETAS DE BUENAS PRÁCTICAS

http://lectoescritura.educarex.es/index.jsp

Laboratorio Virtual de Lectoescritura (LVL)
El LVL es una aplicación web para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura al alcance del colectivo de profesionales de la educación y de sus alumnos/as. Esta herramienta permite trabajar en todo momento de forma personalizada, sin abandonar el contexto social que proporciona tanto el ámbito escolar como la comunidad educativa en general.

Nuestro proyecto abarca a todos los alumnos, siguiendo el principio de inclusión. Las diferencias individuales no deben mermar la igualdad de oportunidades en la escolaridad, ni servir de palanca para excluir a los más lentos o a quienes necesitan más ayuda.

http://bibliotecasescolares.educarex.es/index.php?option=com_content&task=view&id=159&Itemid=1
http://bibliotecasescolares.educarex.es/images/zoom/GEBZRY/viewsize/triptico.pdf

La Consejería de Educación se comprometió a través del Plan de Bibliotecas Escolares a impulsar actuaciones que impliquen a las familias en el fomento del hábito lector de los hijos. Una de ellas es la campaña "Leer en familia", que se puso en marcha con gran éxito de participación. Su objetivo es comprometer a las familias a compartir un tiempo mínimo de media hora de lectura al día con los más pequeños.

En este sentido nosotros trabajaremos tanto con el profesorado como con la familia que desempeña un papel crucial en el desarrollo del niño. Y compartiremos con ella la labor educativa, completando y ampliando sus experiencias formativas.

http://plec.es/archivos/experiencias/LA_AVENTURA_DEL_SABER-LEER.pdf

La mayor satisfacción ha sido verles disfrutar leyendo y leyéndoles. Son pequeños todavía y creo que es importante que no hayan sentido la lectura como una obligación, sino como una decisión: el alumnado espera con ganas las sesiones de lectura.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura que nuestro equipo se plantea debe utilizar textos significativos, de manera que los alumnos utilicen la escritura y la lectura como medio para comunicar, aprender y disfrutar con ella.

- BIBLIOGRAFÍA:

Ø Solé, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE. Universidad de Barcelona.

Ø Rodari, G. (2003). Gramática de la fantasía. Barcelona: Planeta.

Ø Palacios, J. y Paniagua, G. (2006). Educación Infantil. Respuesta a la diversidad. Madrid: Alianza editorial.

Ø Johnston, Peter H. (1989) La evaluación de la comprensión lectora: Un enfoque cognitivo (125 pp), (Col. Aprendizaje, núm. 51), Madrid: Visor.

Ø Monson, Dianne L. y Day Ann K. Mcclenathan.(1989). Crear lectores activos: Propuestas para los padres, maestros y bibliotecarios (127 pp). (Col. Aprendizaje, núm. 50), Madrid: Visor.
Ø Carriedo, N. y Alonso Tapia, J. Cómo enseñar a comprender un texto. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. 1994
Ø Bettelheim, B. y Zelan, K. Aprender a leer. Crítica. Barcelona. 1982
Ø Solé, I. Estrategias de lectura Graó. Barcelona.
Ø Díez de Ulzurrun, A. El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista.
Vol I.: actividades para realizar en el aula: textos funcionales y cuentos
Vol.II: actividades para realizar en el aula: lenguaje publicitario, periodístico, del cómic, popular, poético y de la correspondencia. Graó. Barcelona 2009.

- WEBGRAFÍA:

http://plec.es/archivos/experiencias/LA_AVENTURA_DEL_SABER-LEER.pdf.
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/bibliotecas/bibliotecas_2/practicas/practicas02.htm.
http://books.google.es/books?id=2d48SHOekSMC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false.
http://cralaesgueva.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan_Fomento_Lectura_09_10.pdf.
http://sol-e.com/plec/documentos.php?id_seccion=12&id_documento=40.
http://www.lecturayescritura.com.ar/proyectosdidacticos.htm.
http://www.educa.madrid.org/web/cp.severoochoa.torrejondeardoz/archivos/0rientaciones_para_la_lectura.pdf.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35651520.pdf.
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=365.
http://www.tdr.cesca.es/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-1204102-163449/11IBTLecturayescrituraconstructivista.pdf.
domingo, marzo 21, 2010
ASESORAMIENTO PSICOPEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA Y COLABORATIVO

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.
Benjamín Franklin
¿Quiénes somos? Un grupo de asesores psicopedagógicos.
Nuestro nombre: Moitres.
Integrantes: Mª Dolores Pérez Jimena, Mª Isabel Muñoz Hernández,
José Mª Sanchez Sánchez, Mar Del Pueyo Expósito.
Dirección: UOC.
Nuestro Blog http://www.blogger.com/i.g?inviteID=4540809369333843750&blogID=23477695inviteID=4540809369333843750&blogID=23477695inviteID=4540809369333843750&blogID=23477695

Nuestro modelo de asesoramiento: Constructivista y colaborativo.

1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN DE NUESTRO MODELO DE ASESORAMIENTO.
Moitres es un grupo de asesores psicopedagógicos que entiende la escuela como una comunidad educativa y de aprendizaje. Una comunidad formada por distintos actores con implicación y compromiso. Creemos que el camino para lograr la calidad y/o la mejora educativa pasa por la reflexión, la corresponsabilidad, la participación, la democracia, la autonomía y la solidaridad... Estamos empeñados en la construcción de una verdadera cultura de la colaboración y queremos trabajar para conseguir la participación de todos los miembros de la comunidad, en especial del profesorado, y de las familias. No pretendemos proporcionar recetas mágicas, ni libros de claves. Nuestro objetivo es participar con toda la comunidad educativa como asesores, compartiendo la responsabilidad en el análisis de situaciones problemáticas, en la formulación de metas y objetivos, en la búsqueda de estrategias, en establecimiento de planes, en la toma de decisiones... promoviendo a la vez la autonomía y la autogestión de los asesorados.
Desde el enfoque educacional-constructivista, consideramos al alumno/a como un constructor/a activo/a de su propio conocimiento. Entendemos que los beneficios de la construcción y del descubrimiento de los conocimientos son múltiples:
1) Se logra un aprendizaje en realidad significativo, ya que es construido por los mismos alumnos.
2) Existe una alta posibilidad de que pueda ser transferido o generalizado a otras situaciones (lo que no sucede con los conocimientos que simplemente han sido incorporados, en el sentido literal del término).
3) Hace sentir a los estudiantes como capaces de producir conocimientos valiosos, si ellos recorren todo el proceso de construcción o elaboración de los mismos.
Pero, no sólo nuestros/as alumnos/as, hijos /as serán descubridores sino también el resto de los miembros de la comunidad educativa seremos agentes activos y constructores de nuestra realidad educativa y de nuestra concepción de la enseñanza enriqueciendo a ambas con creatividad y vivencias personales. Nuestro propósito, por tanto, será potenciar un modelo de escuela y de educación, donde todos analicemos, reflexionemos y discutamos conjuntamente sobre los siguientes interrogantes:
· ¿Cómo somos y dónde estamos y hoy?
· ¿Qué se quiere alcanzar en el futuro?
· ¿Dónde queremos llegar con nuestro centro?
· ¿Qué cambios será necesario acometer?...
Sin duda alguna, todos buscamos una enseñanza de calidad, donde nuestro alumnado, hijos e hijas consigan adquirir, a través de un aprendizaje significativo y colaborativo, las competencias que les hagan crecer como individuos y miembros de la sociedad del futuro. Pensamos que podemos contribuir a formar a personas capaces de construir de forma autónoma su pensamiento y de interpretar la realidad utilizando capacidades propias. Luchamos por una escuela de calidad capaz de prevenir el fracaso escolar y de reducir la distancia entre sus alumnos.
En general, pretendemos contribuir a “lograr que cualquier alumno, en cualquier contexto educativo, encuentre su lugar para aprender”.

Fernando Fernández.
2. PRINCIPIOS DE NUESTRA PRÁCTICA DIARIA DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
El asesoramiento psicopedagógico que proporcionemos tendrá lugar en un contexto concreto por lo que basaremos nuestra práctica diaria en el diseño de un plan de acción realista que ayude a la toma de decisiones, y que tenga en cuenta, entre otros aspectos, las condiciones materiales, los aspectos organizativos, y los recursos de asesoramiento y formación de que se dispone. Los principios psicopedagógicos que guiarán nuestra práctica diaria serán:
1. Partir de la situación inicial de la institución y de la comunidad educativa hacia la que se va a dirigir nuestra intervención.
2. Ayudar a la comunidad educativa (padres, profesorado, alumnado...) en el proceso de construcción de un modelo de escuela, de educación, de currículum y de enseñanza.
3. Diseñar, junto con los demás miembros de la comunidad educativa un modelo de trabajo en donde se defina de manera consensuada: qué podríamos hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo, para qué hacerlo.
4. Facilitar la creación de redes de comunicación entre toda la comunidad educativa y contribuir a su desarrollo y fluidez.
5. Contribuir a la construcción de un contexto de colaboración con los profesores y con los padres (mediadores en el proceso de aprendizaje de los alumnos/as –hijos/as), donde compartir el significado y el sentido de la intervención psicopedagógica.
6. Consolidar canales de comunicación y colaboración sólidos y duraderos entre los miembros de la comunidad educativa.
7. Encontrar estrategias dinamizadoras y eficaces de trabajo en grupo, que contribuyan a afrontar los problemas y a regular las relaciones interpersonales.
8. Estimular e impulsar nuevas propuestas de innovación educativa de carácter didáctico, metodológico y organizativo desde el análisis de la teoría y la práctica.
9. Dinamizar el establecimiento de criterios que faciliten el cambio desde el interior del centro, con la finalidad de mejorar la calidad y experiencia de aprendizaje de los alumnos y de los profesores como profesionales.
10. Dinamizar y contribuir a la creación de un clima de colaboración como paso previo a una dinámica de cambio.
11. Ayudar a los docentes a realizar un análisis y reflexión compartida de sus prácticas cotidianas con el fin de favorecer la significatividad de los aprendizajes del alumnado, así como de potenciar su propia autonomía profesional en la toma de decisiones con respecto a las posibles dificultades del/los alumnos.
12. Ayudar al equipo directivo y a los equipos docentes en la toma de decisiones ajustadas a los objetivos perseguidos y a las peculiaridades del centro y del alumnado.
13. Disponer de criterios para evaluar a los alumnos con dificultades de aprendizaje con el propósito de identificar el tipo e intensidad de las ayudas que necesitan para progresar, así como para analizar, conjuntamente con los docentes, las condiciones que favorecen la permanencia de las dificultades y las que permiten superarlas.
14. Favorecer la eficacia de las reuniones, la corresponsabilidad de los implicados en el cumplimiento de los acuerdos, el seguimiento de las acciones iniciadas y su puntual y correcta evaluación y revisión.
15. Asesorar y colaborar en la Atención a la Diversidad que deberá recoger el conjunto coordinado y sistematizado de actuaciones, medidas organizativas, apoyos y refuerzos, tanto de carácter ordinario como específico para proporcionar a todo el alumnado una respuesta educativa acorde a sus capacidades
16. Asesorar y colaborar con el profesorado en el seguimiento y apoyo a la respuesta educativa que se proporciona a los alumnos con necesidades educativas específicas o en situación de desventaja social.
17. Coordinar con otros recursos, como entidades sociales, sanitarias, etc, para dar una respuesta global a las demandas puntuales que presenten los alumnos.
18. Asesorar a las familias en general, y particularmente a las que tienen hijos con NEE(s), sobre la adecuada intervención educativa en el hogar.
19. Encontrar estrategias dinamizadoras y eficaces de trabajo en grupo, que contribuyan a afrontar los problemas y a regular las relaciones interpersonales.
20. Apoyar al alumnado en momentos claves: ingreso en el centro, cambio de ciclo o etapa, elección de optativas, itinerarios formativos y profesionales, fracaso académico, etc. (durante todo el curso).
21. Informar al alumnado sobre perfiles y salidas educativas y profesionales, así como las actitudes necesarias para acceder a determinadas ocupaciones. Procurar el fácil acceso del alumnado a esta información. Favorecer que los alumnos tomen la decisión adecuada.
22. Mostrarnos sensibles en todo momento frente a los estados emocionales tanto de forma individual como ante la comunidad educativa para dar respuestas adecuadas a cada situación.
3. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
Partimos de la premisa que la intervención no puede ser uniforme en todas las comunidades educativas, sino que cada una tendrá una idiosincrasia particular, por lo que consideramos fundamental llevar a cabo una intervención psicopedagógica contextualizada, conociendo la situación de la escuela y de sus integrantes adaptando el plan de trabajo a lo que se pueda solicitar y asumir. En nuestro modelo de escuela y de educación, cabemos todos, sin distinciones de ningún tipo por discapacidad, cultura o raza. Creemos que las diferencias individuales (personales, culturales, étnicas...) son algo valioso, porque en la diversidad se dan las mejores oportunidades para aprender. Compensaremos las desigualdades y mitigaremos las injusticias que las provocan. El papel del profesorado es primordial: crear el ambiente propicio en las clases, organizar las actividades de aprendizaje, los recursos, los procedimientos, y proporcionar las condiciones prácticas para aprender. La escuela debe enseñar a compartir y a cooperar con los demás, con ello trabajaremos en buscar la satisfacción y el éxito de todos.
Proponemos un asesoramiento basado en la colaboración y la participación donde las reuniones públicas y el debate abierto sean las formas básicas y las reglas del juego. Creemos en el valor de las diferencias de cualquier tipo, de la discusión, de la negociación, del consenso y del respeto mutuo ante cualquier planteamiento. Un modelo metodológico como el que presentamos contempla la posibilidad de que coexistan distintos niveles y ritmos de participación entre el profesorado y las familias principalmente, que deberá ser respetado y aceptado.
Los ámbitos en los que los orientadores podemos asesorar son variados ya que la escuela es un sistema abierto continuamente expuesto a las relaciones con otros sistemas (familias, asesores, otros centros educativos, servicios sociales, sanitarios, administración…).Destacaremos alguno de los ámbitos de intervención en los que trabajaremos:
- El Centro educativo y su organización. Para nosotros, el centro educativo y por tanto el aula, es clave en este trabajo. Creemos que, en ocasiones, es preciso rediseñar los roles y estructuras organizativas (relaciones, procedimientos, utilización de recursos…) de los centros escolares de modo que posibiliten un cambio de la cultura de la escuela. Abogamos por una gestión democrática de los centros y de las aulas, como principio básico e imprescindible en nuestra forma de entender las escuelas y por tanto, el modelo educativo. Para nosotros organizar es disponer y relacionar los diversos elementos de la escuela para conseguir un mejor funcionamiento.
- Currículum. La construcción del currículum debe concebirse como un proceso, en continua revisión. No deberíamos aceptar ser agentes intermediarios de las editoriales para aplicar sus paquetes curriculares estandarizados y cerrados. No deberíamos limitarnos a elaborar documentos fruto de la exigencia burocrática, cerrados, alejados de la realidad del centro, documentos que no ayuden a mejorar la calidad del buen trabajo que todos pretendemos conseguir.
La construcción del currículum es un proceso colectivo y participativo en la toma de decisiones, teniendo en cuenta que el consenso debe ser la guía para tomar las riendas en el proceso de construcción curricular. El carácter abierto y dinámico posibilita la participación, permite una constante adaptación y la búsqueda permanente de la coherencia. La puesta en práctica de las propuestas que surjan, la reflexión colaborativa de forma simultánea de esas prácticas, nos permitirá ese dinamismo que necesitamos.
- El profesorado y su formación. La escuela está en continua movilidad, nos encontraremos con nuevos alumnos, con nuevos retos, con un mundo que cambia, por tanto, la formación continua es imprescindible. Hay que estar en constante evolución y crecimiento. Creemos que el desarrollo profesional del profesorado debe fluir en sus contextos de trabajo, con las propias necesidades del centro. Es más, el propio proceso de enseñanza que desarrolláis los profesores con vuestros alumnos debe ser concebido como un proceso de investigación, un proceso formativo para vosotros mismos. En ocasiones, podremos ofreceros herramientas para el análisis y la explicación de vuestras prácticas reales como base para vuestra autoformación. Al mismo tiempo, podemos sentarnos a definir vuestras necesidades de formación como colectivo, podemos crear un proyecto de formación común y continuo. De forma cooperativa y colaborativa, trataremos de compartir, prioridades y contenidos, métodos y recursos, tiempos y lugares.
- El alumnado. Lo anteriormente expuesto carece de sentido si no tenemos en cuenta aquellas personas por y para las que dedicamos todo nuestro esfuerzo. Sus necesidades, sus inquietudes y sus problemas tienen que estar recogidos en nuestro proyecto. Partiremos de lo que ellos saben (Zona de desarrollo próximo) y no de lo que ignoran. Coordinaremos con vosotros las medidas de atención a la diversidad. Colaboraremos en la identificación de las causas por las cuales algunos de vuestros alumnos o alumnas tienen dificultades para progresar en sus estudios. Trabajaremos juntos para saber si hay factores de carácter individual (cognitivos, afectivos, neurofisiológicos) y/o factores contextuales y por supuesto dotaros de las herramientas necesarias para afrontar estas necesidades. Trabajaremos juntos en la elaboración de programas, actividades y estrategias de orientación escolar a nivel de grupo como a nivel individual.
- Las familias. El proceso educativo no se puede entender ni construir sin tener muy en cuenta a las familias; por eso creemos que éstas deben estar integradas como un elemento más en nuestro proyecto. Trabajaremos desde la participación, desde la colaboración y el diálogo, intercambiando información y aunando criterios.
Concluimos este apartado, afirmando que cualquier proceso de transformación se construye desde dentro y desde los sistemas implicados.
4. Qué ofrece nuestro equipo psicopedagógico a la Comunidad Educativa:
Si hay algo de lo que un Psicopedagogo debería llevar como estandarte y bandera de su profesionalidad es la de ser capaz de adquirir altos niveles de Inteligencia Emocional es decir, tener la capacidad de controlar su estado emocional, entender el de los demás y saber adaptarse a las circunstancias para desarrollar conductas y proporcionar soluciones adecuadas.
A los padres:
Cuando se nos demande la solución a un problema lo estudiaremos detenidamente Nos mostraremos muy sensibles a sus estados de ánimo y les proporcionaremos apoyo emocional Fundamentalmente intentaremos empatizar (saberse poner en la piel del otro) con las situaciones y con ellos. Que se nos vea como una fuente de ayuda.
Ofreceremos mucha confianza y búsqueda de colaboración por parte de las familias.
A veces no es posible por la magnitud de los casos dar recetas que supongan cambios significativos y en corto tiempo. Somos conscientes de que situaciones muy difíciles conllevan que algunos padres deseen tirar la toalla. Es un reto para nosotros como asesores que los ámbitos familiares sean un soporte firme y por ello trabajaremos conjuntamente y afianzaremos el triángulo alumno-familia- centro. Reforzaremos constantemente los pequeños logros que se vayan consiguiendo para no caer en el desánimo y la desesperación. Les escucharemos de forma activa y seremos receptivos a los estados emocionales confusos, para mostrarnos como un colaborador cercano y un profesional- amigo. Y partiendo de esta base, y en la medida de lo posible, iremos dando pautas adaptadas hasta lograr que las familias colaboren y se obtengan los resultados graduales.
Al profesorado.
El psicopedagogo constituye una fuente de apoyo técnico y emocional para el profesorado. Intentaremos dar soluciones permanentes y no recetas que aunque rápidas no produzcan cambios significativos en situaciones conflictivas a niveles individuales o de grupo. Seremos muy sensibles ante estas demandas pero prudentes para no errar y nos tomaremos el tiempo necesario, y no más, para ser eficaces.
Nos ofrecemos para ser un soporte firme tanto a los tutores como al profesorado para asistir y colaborar en las tutorías que se prevean difíciles. Así mismo seremos una posibilidad de consulta, asesoramiento y colaboración para situaciones puntuales y difíciles como las decisiones en las repeticiones.
Si se nos requiere seremos una fuente de apoyo para proporcionar y asesorar sobre recursos y materiales especializados a cada casuística y/o proyectos de innovación educativa.
Al equipo directivo del centro.
Aportaremos fundamentalmente calidad desde la LOE.
Hacer frente para extender la idea de que todos los centros son lugares potenciales de integración de alumnos con necesidades educativas especiales. Así mismo trabajar con la comunidad educativa para que se vea como un hecho normalizado que estos alumnos sean admitidos sin reticencias y con su oportuna valoración en el centro.Sugeriremos en todo momento que los responsables del aula son los profesores y tutores y que por lo tanto la labor de los psicopedagogos es la de animar y proponer no la de imponer.
Somos también un elemento que ayuda a solventar las situaciones técnicas. Y en definitiva se espera de nosotros que resolvamos las mas variadas y dispares circunstancias .Si la demanda no esté dentro de nuestro ámbito orientaremos, se redireccionar e indicaremos que cauces debe seguir para que pueda ser solventado.
A los alumnos:
Nos mostraremos afables, cercanos, empáticos. Como un “profe” especial con el que pueda existir cierta complicidad. Alguien que propone ciertos retos que son alcanzables con esfuerzo y con tesón. El que no se cansa de animar y refuerza cada pequeño logro. El que se alegra con los pequeños éxitos conseguidos por el alumno/a y los vive como propios también.
El momento del asesoramiento profesional para los alumnos es un periodo estresante y angustioso en algunos casos. No es una labor solitaria; Por ello pediremos colaboración al profesorado, los tutores y las familias para diseñarles el camino más oportuno y adaptado a cada caso.
A la inspección:
Colaboraremos activamente. Llevaremos un control eficiente y sistemático que proporcione claves y la oportuna revisión para el desarrollo de la actividad docente.
Del mismo modo nos coordinaremos de forma eficaz y cordial con los equipos multidisciplinares y psicopedagógicos externos para lograr altas cotas de rendimiento y colaboración. Esto supone que en determinados momentos debamos nosotros también priorizar estos objetivos en detrimento de otros. No obstante intentaremos ser ágiles para que no interfiera en otros aspectos también primordiales para la comunidad educativa.
5.SUPERACIÓN DE OBSTÁCULOS:
Nuestras expectativas por lo general son mayores que la realidad. Nuestra tarea es dura y por ello procuraremos mantenerlas aun cuando no haya medios.
El caballo de batalla y el escollo principal para nosotros puede ser sin duda la falta de recursos; tanto materiales, como de escasez de horario. Un basto número de alumnado, un profesorado que atender y una gran diversidad de tareas administrativas eclipsarán en ocasiones nuestra dedicación y el entusiasmo en algunos asuntos complicados, delicados y a los que será necesario dedicarle especial cariño y dedicación.
Uno de nuestros mayores retos es que se cambie la perspectiva frente a los alumnos con cualquier necesidad Educativa y/o personal y podamos facilitarles medios y soluciones adaptadas para la total integración en sus actuales y futuros círculos sociales. Desde el constructivismo intentaremos asentar los pilares sobre los que se articule sus progresos personales y profesionales venideros.
LOGRAREMOS SUPERAR LOS OBSTACULOS con ilusión, dedicación y también con la inestimable colaboración de toda la comunidad educativa embarcada en el apasionante viaje del proyecto educativo del que a buen seguro todos nos sentiremos orgullosos actores protagonistas.

6. BIBLIOGRAFIA.
Álvarez González, M. (1991a). Modelos y programas de intervención en orientación. En Actas del VIII Encuentro de la Asociación Coordinadora Estatal de Pedagogía:
Pedagogía y Orientación en la Reforma. Albacete.
Álvarez González, M. (1991b). Proyecto Docente e Investigador. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Álvarez González, M. (1995). Orientación profesional. Barcelona: Cedecs.
Álvarez González, M. y Rodríguez Espinar, S. (2000). Cambios socio-educativos y orientación en el siglo XXI: Nuevas estructuras, roles y funciones. En Actas del XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía. Tomo I. Ponencias. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.
Álvarez Rojo, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Madrid: EOS.
Arnau, J. (1990). Metodología de la investigación del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
Monereo, C. y Solé, I. (coord.) (1997) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza.
Solé, I. (1998) Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE-UAB/Horsori.
Martín, E. y Tirado, V. (coord.) (1997) La orientación educativa y profesional en la educación secundaria.Barcelona: ICE-UB/Horsori.
Monereo, C.; Mauri, T. y Badia, A. (coord.) La práctica psicopedagógica en Educación Formal. Barcelona: Editorial UOC (en prensa).
Barrio Verón, E.A (2005) Psicopedagogía. Plan de orientación y acción tutorial. Plan de actuación del departamento de Orientación. Sevilla. MAD.
Coll, C; Martín, E ; Mauri,T; Miras, M ; Onrubia, J ; Solé , I; Zabala , A El constructivismo en el aula (2007).Barcelona. Graó.
WEBGRAFÍA
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/aeop/Trabajos/Ponencias/Orientacion%20e%20Intervencion.PDF

http://www.academiamagister.com/temamu-pp.htm

http://www.centrodeprofesorado.com/competencias/GENERAL/ARTICULOS/01.pdf

http://www.ugr.es/~recfpro/rev121COL5.pdf

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-222-2-constructivismo-social-un-paradigma-en-formacion.html

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=autores.VisualizaAutorIU.visualiza&autor_id=243

http://www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/estudios/inv2008oeftminp/inv2008oeftminppc.pdf

martes, 23 de marzo de 2010

domingo, 21 de marzo de 2010